viernes, 13 de junio de 2014

miércoles, 11 de junio de 2014

PRE-DANZA

 PRE-DANZA

Los objetivos principales a desarrollar es que los alumnos adquieran los conocimientos de las partes del cuerpo y el espacio, coordinación de movimientos y psicomotricidad, desarrollo de la capacidad rítmica a través de la expresión corporal y el movimiento mediante ejercicios y juegos que le enriquecerán y le harán la clase muy divertida.Por esta razón los niños deben conocer las danzas nuestra y tambien internacionales y encontrarle un sentido al folclor.


viernes, 11 de abril de 2014

CARACTERÍSTICA DE LOS NIÑOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS.



  • DESARROLLO NEUROLÓGICO: Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.Salta con dos pies. Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación. Estructuras espaciales y temporales.


  • PSICOMOTRICIDAD: Espontaneidad y armonía de sus movimientos. Control de partida y llegada del dibujo. Acelera y modera la marcha a voluntad. Empieza a poder detenerse. Hace la pinza correctamente. Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro. Inhibe mejor los movimientos involuntarios. Desarrolla la independencia segmentaría.



  • DESARROLLO COGNOSCITIVO :Período Pre-operacional. Pensamiento simbólico.  Egocentrismo. No separa su yo del medio que lo rodea. Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro. Artificialismo (ultra-cosas)Atribuye a seres extraños el origen de algunos acontecimientos.


  • DESARROLLO SOCIO - AFECTIVA:Capta expresiones emocionales de los otros.Le gusta jugar solo y con otros niños. Puede ser dócil y rebelde. Posee una conducta más sociable. "Crisis de independencia". Afianzamiento del yo. Aparecen conflictos en su identificación con el adulto. Asume las diferencias sexuales. Juego simbólico.                                                               



juegos simbólicos.



  • DESARROLLO DEL LENGUAJE:Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingüísticamente. Progresiva utilización del pronombres personales, preposiciones y adverbios.  Coordinación de frases mediante conjunciones. Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. 
    - Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas. 
    - Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata). 
    - Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.
  • LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la". Progresivamente, se introducen "unos" y "los. Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente de indicativo "el bebé duerme". Aparición de los auxiliares "ser" y "tener". Producción de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de la conjunción de subordinación "mamá dice que debes venir".






CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.



  • DESARROLLO NEUROLÓGICO:Equilibrio dinámico. Iniciación del equilibrio estático. Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más frecuentemente.Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral. 




  • DESARROLLO COGNOSITIVO: Gran fantasía e imaginación, Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).

Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad. 
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos. 
Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo. 
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). 
Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico. 
- Conversaciones. 
- Seriaciones. 
- Clasificaciones.



  • DESARROLLO DEL LENGUAJE:Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas. Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas). Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.




  • LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen. Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo"). Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo. Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida". Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".




  • DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO:Más independencia y con seguridad en sí mismo. 
Pasa más tiempo con su grupo de juego. Aparecen terrores irracionales.


  • PSICOMOTRICIDAD:
Recorta con tijera. Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento. Representación figurativa: figura humana.





  • INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE:Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida... 
Comenzar a diferenciar elementos , personajes y secuencias simples de un cuento. 
El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas. 
Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia. 
Los niños/as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.




  • JUEGOS:Los logros más importante en éste período son la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal. 

Desde los cuatro a los cinco años, los niños/as parecen señalar un perfeccionamiento funcional, que determina una motilidad y una sinestesia más coordinada y precisa en todo el cuerpo. 
La motricidad fina adquiere un gran desarrollo. 
El desarrollo de la lateralidad lleva al niño/a a establecer su propia topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.



CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS VÍDEO.



                 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.


DESARROLLO FÍSICO - MOTRIZ Y ESQUEMA CORPORAL:
muestran mayor coordinación y control en sus movimientos corporales. Conserva el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos. Pueden saltar a la pata coja,alternando uno y otro pie (en la etapa anterior aún no era posible), manteniendo el equilibrio. Su coordinación mejora hasta tal punto que es el momento de aprender a nadar, patinar e ir en bicicleta (a pesar que muchos ya lo han aprendido antes). Saltan y brincan con soltura, sus movimientos dejan de ser en bloque y baila con armonía. Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos, pueden atarse los cordones de su zapatos sin tanta dificultad. Puede recortar con tijeras con facilidad. Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos. Los padres debemos fomentar estos hábitos de autonomía. El conocimiento de su esquema corporal aumenta, el niño de esta etapa conoce perfectamente todas las partes externas de su cuerpo y muestra interés por algunas internas (corazón, estómago, cerebro,...). Esto le permite dibujar la figura humana detalladamente. Sus trazos son más precisos y finos.  

DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Su vocabulario se amplía enormemente, en este periodo es capaz de dominar unas 2.500 palabras y vocalizarlas correctamente. Es decir, los niños de esta edad, tienen pleno dominio del repertorio fonético.  Son capaces de decir su nombre completo y la dirección dónde viven. Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo "estoy enfadado", también sus necesidades personales y deseos. Y obviamente, intentan satisfacerlos. En su forma de hablar ya parece un adulto, combinando frases. Y respondiendo de forma ajustada a las preguntas que les formulamos. Preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan.  Les gusta que les respondamos con respuestas claras, prácticas, sin salirnos por la tangente (como hacemos muchas veces los adultos cuando no sabemos qué contestar) Les entusiasma hablar con los adultos. Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras. Entienden el argumento de bastantes cuentos sencillos.


DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL: Aparecen las preguntas sobre el origen de los bebés, en algunos colegios trabajan estas inquietudes a través de proyectos, respondiendo preguntas del estilo ¿cómo se siente un bebé dentro de la barriga de mamá? ¿Sienten frío?¿Nos oyen?,... A esta edad debe tener ya clara su identidad sexual. Necesitan referentes estables que les ayuden a construir su personalidad, papá y mamá son los referentes más claros, junto con otros familiares y por supuesto el maestro o maestra tutor/a de este curso. A esta edad los niños todavía son egocéntricos porqué aún no tienen la posibilidad de entender el punto de vista de los demás, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros. Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía. El juego simbólico, el juego de roles, jugar a hacer de o a ser, es el juego que predomina todavía en esta etapa. Debemos dejarles libertad para que imaginen y creen o recreen situaciones tanto reales como imaginarias. Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas. Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno. Reconocen las emociones y sentimientos de los demás. Muestran actitudes de protección ante los más pequeños. Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares. De aquí que sean importante la figura de los "encargados" en las aulas. Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan y cometen errores. Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo imaginario.  Siguen en una etapa donde es fácil que mezclen fantasía con realidad. Quieren ser autónomos y debemos dejar que hagan ñas cosa por sí solos para que construyan una buena y sólida autoestima. 




                                                                               

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS VÍDEO.



jueves, 13 de marzo de 2014

frase de la semana.




1. Los niños imitan todo lo que ven de sus adultos.
COMENTARIOS:
GINNA :como dicen el pedagogo vigotsky los niños aprenden  imitando mas rápido y en lo personal creo que es así, porque muchas cosas que hoy en día sabes las aprendimos gracias a la imitación y sin esta nos hubiéramos tomado mucho tiempo para prenderlas.
 CAROLA:  Debemos cuidarnos de lo que reflejamos a los niños puesto que ellos como esponjitas absorben todo lo que escuchan y lo que ven.

MILENY: Se debe tener en cuenta las situaciones que hoy en día nos rodea por eso debemos cuidarnos de reflejar lo mejor para ellos.

 PAOLA: Los niños son el futuro de nuestro país por eso se debe tener cuidado con lo que hacemos frente a ellos para que de esta manera aprendan lo mejor.


2.Los niños son como esponjas que absorben todo.



COMENTARIOS:
GINNA :Los niños aprende de todo lo que sucede a su alrededor, de lo que ven , dicen  y de nuestras acciones.

CAROLA: Demos un buen ejemplo, para sembrar en los niños una buena cosecha para el futuro.

MILENY: Protejamos el futuro de nuestro país con buenas acciones y buenos ejemplos.

PAOLA: Como adultos debemos reflejar buena impresión delante de los niños para que de esta manera ellos tomen lo mejor de cada uno.




3. Los niños son como cemento fresco cualquier cosa que caiga deja una huella.



COMENTARIOS:

GINNA :Todo lo que pase en la vida de un niño para bien o para mal lo dejara marcado para siempre,por eso debemos de cuidarlos y dejarlos descubrir el mundo para que asi tengan experiencias y conocimientos que  les ayude a  enfrentar la vida.

CAROLA: Si damos amor recogemos amor, si damos odio recogeremos odio, por esto brindemos siempre lo mejor .

MILENY: No olvides que tu comportamiento puede marcar a una persona para toda la vida ya sea para bien o para mal.

PAOLA: Ten cuidado con lo que haces no valla hacer que dejes una huella que jamas puedas borrar en un niño.

4.Los niños son como el amanecer de cada nuevo día lleno de esperanza y alegría.


COMENTARIOS:
GINNA :Los niños son los que nos dan alegría a la vida y son ellos el futuro del mundo, ellos son nuestra esperanza de ellos sera el mundo de mañana.

CAROLA: Lo que un rostro infantil refleja es pureza, alegría y bondad son la motivación para seguir luchando por un mejor amanecer. 

MILENY: En los niños esta la verdad, contagie monos de su risa, de su nobleza y de su inocencia.

PAOLA: Los niños son el tesoro mas preciado que tenemos en el mundo cuídalos y no acabes con su inocencia. 


5. LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MAS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO. "NELSON MANDELA"





COMENTARIOS:

GINNA : Con la educación podemos transformar el mundo, hacer cambios significativos que aporten a un bien social.

CAROLA: Esta es la responsable de nuestro futuro, por eso si cambiamos el presente y damos una mejor educación tenderemos un mejor futuro.

MILENY:  Cuando las personas se educan tiene la capacidad de decidir sobre su futuro de una manera mas responsable.

PAOLA : Para que una sociedad tenga un futuro brillante debe de empezar a formar seres pensantes, esto  con lleva a cambiar nuestra educación.



Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994



DECRETO 1860 DE 1994  (agosto 3) .
Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994.
   MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
  
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.  

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

 
 en uso de las facultades que le otorga el numeral 11 del artículo 189 de la constitución Política y la ley,
   
 DECRETA:
  
  ARTICULO 6o. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
 La  educación preescolar de que trata el artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el grado obligatorio.   
 PARÁGRAFO.
 La atención educativa al menor de seis años que prestan las familias, la comunidad, las instituciones oficiales y privadas, incluido el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, será especialmente apoyada por la Nación y las entidades territoriales. El Ministerio de Educación nacional organizará y reglamentará un servicio que proporcione elementos e instrumentos formativos y cree condiciones de coordinación entre quienes intervienen en este proceso educativo.
    CAPITULO III.  EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 

  ARTICULO 15. ADOPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

 Cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adaptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento.    Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa que comprende:  
  1.- la formulación y deliberación. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisfacer uno o varios de los contenidos previstos para el proyecto educativo. Con tal fin el Consejo Directivo convocará diferentes grupos donde participen en forma equitativa miembros de los diversos estamentos de la comunidad educativa, para que deliberen sobre las iniciativas que les sean presentadas. 
   2.- La adopción. Concluido el proceso de deliberación, la propuesta será sometida a la consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo Académico procederá a revisarla y a integrar sus diferentes componentes en un todo coherente. Cuando en esta etapa surja la necesidad de introducir modificaciones o adiciones sustanciales, éstas deberán formularse por separado. Acto seguido, el Consejo Directivo procederá a adoptarlo y divulgarlo entre la comunidad educativa.
    3.- Las modificaciones. Las modificaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas al rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Este procederá a someterlas a discusión de los demás estamentos y concluida esta etapa, el consejo Directivo procederá a decidir sobre las propuestas, previa consulta con el Consejo Académico.    Si se trata de materias relacionadas con los numerales 1, 3, 5, 7 y 8 del Artículo 14 del presente Decreto, las propuestas de modificación que no hayan sido aceptadas por el Consejo Directivo deberán ser sometidas a una segunda votación, dentro de un plazo que permita la consulta a los estamentos representados en el consejo y, en caso de ser respaldadas por la mayoría que fije su reglamento, se procederá a adoptarlas. 
   4.- La agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la comunidad señalará las fechas límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la deliberación y la reflexión.  
  5.- El plan operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios.
    PARÁGRAFO.

 Las Secretarías de educación de las entidades territoriales deberán prestar asesoría a los establecimientos educativos de su jurisdicción que así lo soliciten, en el proceso de elaboración y adopción del proyecto educativo institucional.   

domingo, 23 de febrero de 2014

Educación Preescolar según la Ley 115 de 1994



Artículo 15 Definición de educación preescolar

 
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación preescolar.

Son objetivos específicos del nivel preescolar:
 
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición de su identidad y autonomía.
 
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
 
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
 
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
 
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
 
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
 
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
 
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
 
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
 
 

Artículo 17 Grado obligatorio.

 
El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.
 
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plaza de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar.

Artículo 18 Ampliación de la atención.

 
El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.
 
Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince años.